Un desafío importante se ha tomado la agenda emprendedora de Chile en los últimos 10 años, innovar. Hemos pasado de un incipiente modelo de gestión innovadora importado desde Europa a mediados del 2000, impulsado por privados y divulgado por la academia hasta transformarse en uno de los rubros que impulsa la economía cada día con más fuerza. Pasamos de trabajar aisladamente en pos de la eficiencia operacional, a empaquetar tecnologías de alto potencial escalable a nivel mundial. El viaje no ha sido fácil pero hoy la economía necesita diversificar la matriz productiva desde la extracción de recursos a ser exportadores de soluciones con valor agregado, movilizando y fortaleciendo el capital intelectual de Chile.
En este aspecto nuestro país presenta números en innovación muy parecidos al promedio de los países desarrollados, (lo que es bueno); sin embargo, el rendimiento del valor agregado de estas innovaciones es bajo en comparación a los países miembros de la OCDE, y más aún, el gasto en I+D ha ido disminuyendo en los últimos años, encontrándose bajo el nivel de gastos de los países asociados y por de bajo del promedio de Latinoamérica y el caribe.
Según la Octava Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en I+D la inversión fue de $640.078 millones, lo que equivale al 0,36% del PIB, comparado con un 2,34% promedio de los países miembros de la OCDE. (fuente: CORFO).
En la otra vereda, la demanda de innovación en ecosistemas latinoamericanos se encuentra en pleno crecimiento, y bajo este paradigma las innovaciones Made in Chile para el sector minero son codiciadas. La experiencia y años de aprendizaje nos han dado por primera vez la ventaja competitiva de exportar conocimiento. Por esto Quintil Valley empresa consultora encargada de diseñar y operar del Programa Bien Público Antofagasta Scale Ventures tuvo la siguiente visión, la activación de ecosistemas innovadores y colaborativos es el futuro de nuestro valor. Ayudar a las empresas de Chile a internacionalizar sus innovaciones es el objetivo de ASV.
Hoy el ecosistema está activado y en crecimiento, reuniendo convocatorias y retos ágiles desde Perú, a través del Hub de Innovación Minera del Perú, Brasil con Nexa Resources y Colombia con Anglo Gold Ashanti. Con una experiencia en expansión ASV ha logrado la internacionalización de al menos tres innovaciones Made in Antofagasta, y varias más en carpeta para los próximos meses. La tendencia indica que cada vez más la opción de salir al mundo es la respuesta para el éxito, y en eso nuestros aliados como CORFO, PROChile, OTLA UA ponen el foco.
Finalmente, la invitación para todos los emprendedores es a perseverar, utilizar las herramientas para romper el paradigma y ver las oportunidades que ofrece el mundo, con Antofagasta Scale Ventures ayudaremos con las redes y la convocatoria.
Rodrigo Moraga Milán
Ejecutivo de Proyectos, Antofagasta Scale Ventures.
