Durante el evento “Pitch&Summit Minería”, se presentó un innovador portafolio de
tecnologías que entrega diversas soluciones de impacto para la industria minera, las que
fueron desarrolladas por pequeñas y medianas empresas participantes del proyecto.
Tras más de ocho meses de trabajo continuo en torno a los procesos formativos en materia
de innovación y transferencia tecnológica a 20 Pymes de base científico tecnológica,
culminó la primera versión del programa de capacitación Innova+Pymes, desarrollado por el
Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras (CIPTEMIN), la Red de Gestores
Tecnológicos de Chile (RedGT) y apoyado por el Comité Corfo Antofagasta; con un
dinámico Demo Day 100% virtual.
El encuentro, denominado Pitch&Summit Minería, tuvo por objetivo visibilizar las
innovaciones y habilidades alcanzadas por las pequeñas y medianas empresas durante el
transcurso del programa, y contó con la presentación de un novedoso portafolio de
tecnologías enfocado en la entrega de soluciones reales al mercado de la industria minera.
En este sentido, la actividad – a la que asistieron inversionistas, emprendedores, potenciales
clientes y expertos en la materia- logró transformarse en un puente de vinculación entre las
empresas expositoras y el público participante, quienes interactuaron entre ellos mediante
preguntas y una ronda de negocios que generaron nuevas oportunidades de colaboración.
Asimismo, en la jornada se presentó la charla “Conquistando la industria minera a través de
la innovación”, donde el relator Sergio López, emprendedor Endeavor, exdirector y socio
fundador de ASECH y CEO, fundador de proactiveoffice.com y director de Fidelizador.com,
entregó datos cruciales sobre la industria minera, destacando la importancia de “converger
todos los aprendizajes, tratar de innovar y lo más importante ponerlo en el mercado”.
Sumado a esto, se produjo un panel de conversación en torno a la temática: “Innovación
tecnológica para la minería”, instancia en la que participó Cynthia Torres, Directora
Ejecutiva CIPTEMIN; Robert Mayne-Nicholls, Vicepresidente ejecutivo ENAMI; María José
Alvarado, Subgerente Research ENAEX; y Julio Morales, Gerente de Innovación de
KOMATSU; que fue moderado por Luis Magne, académico de la USACH y asesor de
CIPTEMIN.
Ronie Navarrete, seremi de Economía de Antofagasta, agradeció la invitación señalando
que es una excelente oportunidad para mostrar el trabajo de los emprendedores de la
región. Además, felicitó a CIPTEMIN por el desarrollo del programa, “ya que hoy día la
innovación es parte importante de los procesos de reactivación del país”.
“Hoy más de un 57% de nuestro producto interno regional viene de esta área, y que mejor
que presentar ideas y proyectos que vayan en su directo beneficio, que ha sido un pilar
fundamental durante el 2020 y que será clave durante el 2021 para la reactivación
económica”, agregó.
Así mismo, el director regional (s) del Comité Corfo Antofagasta, Carlos Claro, declaró que
“estamos felices de lo logrado en este programa, porque sabemos que son tiempos difíciles
para las pymes en todos los rubros y que necesitan incentivos para continuar con el proceso
innovador. Esperamos que este programa tenga continuidad y pueda apoyar a más
pequeños y medianos empresarios regionales”.
Por su parte, Cynthia Torres, directora ejecutiva de CIPTEMIN, manifestó su entusiasmo por
la etapa recién finalizada, donde agradeció principalmente al Comité Corfo que permitió el
financiamiento del programa: “también quiero destacar todo el trabajo colaborativo de
nuestros socios de la Red de Gestores Tecnológicos Hub APTA y Ematris, instituciones que
han sido claves para este entrenamiento de los proveedores regionales. Estoy segura de
que el programa va a permitir mostrar todas las tecnologías y que éstas seguirán creciendo
y aportando a la región y a nuestro país”.
En tanto, Gabriela Romero, directora ejecutiva de la Red de Gestores Tecnológicos de Chile
señaló que “estamos muy contentos con los resultados de este proyecto. Queremos
agradecer a todos quienes lo hicieron posible, pero principalmente destacar el compromiso
de las empresas participantes, quienes vivieron un proceso de inmersión durante estos
meses y que ahora van a finalizar presentando sus tecnologías y compartiéndolas en este
evento”.
Sobre el programa
Generar y fomentar la vinculación entre el mundo empresarial, académico y gubernamental
resulta esencial para mejorar el capital social y tecnológico de Chile. En este sentido, y a
pesar de los desafíos que supuso la pandemia del COVID-19 en nuestro país, el programa
Innova+Pymes se mantuvo en la vanguardia y logró capacitar a 20 empresas mediante
talleres y cursos especializados sobre la toma de decisiones en sus negocios, profundizar
temáticas como la protección de sus tecnologías -aprender a valorarlas-, y conocer
aspectos tan relevantes como son los levantamientos de fondos.
El proyecto que entregó durante más de ocho meses los conocimientos necesarios sobre
transferencia tecnológica e innovación a empresas de base tecnológica, permitió vincular
los conocimientos generados en la academia con la industria, potenciando así empresas
competitivas de alto valor agregado. Asimismo, Innova+Pymes complementó estos
aprendizajes con mentorías especializadas, realizadas por expertos y expertas de la Red de
Gestores Tecnológicos de Chile.
Por su parte, la consultora de proyectos Ematris fue la encargada de efectuar los talleres de
metodologías de innovación, para que así las compañías participantes pudieran reunir las
herramientas para innovar de manera sistemática, junto con realizar otros talleres de gran
valor para las empresas.
En tanto, otro de los aportes a este programa se concretó gracias al Hub de transferencia
tecnológica APTA, el cual entregó relevantes reportes sobre propiedad intelectual y estudios
de mercado, lo que permitió a los participantes conocer y prospectar nuevas oportunidades
de negocios.
Impacto de Innova+Pymes
Es importante destacar que un 74% de los participantes que participaron de esta iniciativa
de capacitación ya han implementado lo aprendido en su quehacer como empresa y un
85% ha modificado su modelo de negocio en torno a los conocimientos adquiridos.
Asimismo, entre otras cifras se puede mencionar que, gracias a las más de 280 horas de
formación del programa, a un 64% de las pymes participantes le surgieron nuevas
oportunidades de presentación frente a potenciales clientes.
Revive el Pitch&Summit
Si te lo perdiste o te gustaría volver a ver las actividades del evento, puedes revisar las
grabaciones en los siguientes enlaces:
Pitch Time – Vitrina de tecnologías innovadoras para la minería
Summit Time – Charla magistral y conversatorio sobre las barreras de entrada para las
innovaciones en minería